viernes, 20 de septiembre de 2013

Géneros Cinematográficos: DOCUMENTAL

A pesar de que el cine nació como documental, la supremacía taquillera de la ficción, la confusión respecto al género, y la apropiación del término por parte de los reportajes televisivos, han relegado al cine documental a una posición casi marginal. El cine, como tecnología, nace con fines documentales, para retratar la realidad. Posteriormente se convierte en una industria que se nutre de la imaginación de guionistas y directores.

El inicio del cinematógrafo conlleva la necesidad de capturar la realidad y esto se nota en las películas de los hermanos Lumière. En ellas no hay una pretensión de establecer un diálogo con lo filmado o propiciar una reflexión sobre los hechos capturados sino, simple y llanamente, mostrar que se puede atrapar la realidad y proyectarse cada vez que se quiera.

La aspiración del documental es acceder a un tema de manera objetiva y crítica a través de los diferentes elementos que lo componen. Éstos deberán promover un análisis en el espectador que le permita sacar sus propias conclusiones. Sólo después de esto se sabrá si la elección y organización de los dispositivos empleados en la elaboración del filme (sonido, luz, plano secuencial, voz en off) funcionan. El documental se preocupa por dar valor al sentimiento humano, así como también, una interpretación y un punto de vista artístico.

Si bien el documental suele promover cierto aire de imparcialidad ante lo narrado, ¿podrá este género considerarse inseparable de las inquietudes ideológicas de quien lo crea? Puede realizarse un documental histórico desde perspectivas académicas muy diversas, e incluso podría plantearse esa posibilidad con una importante dosis de propaganda. Sin duda, el proselitismo político no es ajeno al documental. El largometraje El triunfo de la voluntad (Triumph des Willems, 1934), de Leni Riefensthal, coincide, pese a su hermosura estética y a su maestría técnica, con el deleznable discurso del nacional-socialismo. Las hurdes/Tierra sin pan (1933), de Luis Buñuel, plantea una denuncia social con una intensidad sorprendente, a la par que incide en ciertos detalles surrealistas, al exagerar y distorsionar determinados detalles de la realidad.




Emile Zola dijo: "Una obra de arte es un rincón de la realidad visto a través de un temperamento".
Si aplicamos esta máxima "El documental es un rincón de la realidad visto a través de un temperamento humano. Observaremos que todo encaja perfectamente, ya que todo documental examina lo real a través del objeto de un temperamento humano." (Rabiger, 2001)

El cine documental cuenta hechos que han sucedido o que están sucediendo independientemente de que con ellos se haga o no una película. Sus personajes existen también fuera del filme, antes o después del filme. Es esto lo que diferencia un cine documental del cine de ficción. El cine de ficción maneja materiales, que sólo existen en el filme, para el filme. Si se  suspendiera la filmación de una película de ficción, todo quedaría igualmente suspendido. Por el contrario, los hechos policiales que muestra Depardon en Faits Divers hubiesen igualmente acontecido, aún cuando Depardon no hubiera estado ahí.
  
Las verdaderas raíces del género se sitúan en dos fórmulas cinematográficas, el documentaire travelogue o película de viajes, y el newsreel o filme informativo. Desde 1907, Charles Pathé llevó a cabo la distribución de newsreels, anticipándose en ese afán a los noticieros cinematográficos de agencias como Fox Movietone y Metrotone. En el campo antropológico, el pionero es Robert J. Flaherty, quien además teorizó sobre las convenciones del género. De hecho, la palabra documental fue aplicada por vez primera a un género cinematográfico por John Grierson. En 1926, en un artículo del diario "New York Sun", Grierson caracterizó mediante esa acepción un filme de Flaherty, Moana (1926)
.

Robert J. Flaherty (sentado) rodando un documental.


A través del tiempo, el documental ha adquirido fuerte importancia como material historiográfico. Diferentes ocasiones y momentos de la historia son los que guían al documentalista para dar forma y contenido a su obra.
l


Es hasta 1948 cuando la Unión Mundial de Documentalistas da una definición al término documental:


"Todos los métodos para grabación en celuloide de cualquier aspecto de la realidad, interpretado por filmaciones de los hechos, o por una sincera y justificable reconstrucción de los mismos, que interesen ya sea a la razón o a la emoción, con el propósito de estimular el deseo y ampliar el conocimiento y la comprensión humana, planteando problemas verdaderos así como las vías para resolverlos en el campo de la economía, la cultura, y las relaciones humanas." (Barsam, 1973)

Nuit et brouillard (Noche y niebla) de Alain Resnais fue el comienzo de una nueva generación de cineastas que transformaron los principios de la semántica y de la sintaxis cinematográfica. El giro de la "Nouvelle Vague" era imposible sin una reflexión profunda sobre el contenido moral y ético del nuevo mundo. Noche y niebla es un punto culminante de esta reflexión: montaje, timbre, cadencia, son elementos que constituyen un quiebre en la historia del cine y marcan un nuevo punto de partida. La influencia de Eisenstein y Vertov, de Brecht y Bretón, de Buñuel e Ivens, son decisivas en este proceso, punto de referencia para varias generaciones.


" Trato de poner al espectador en un estado mental crítico, incluso considerando que el impacto puede no ser inmediato. Mi objetivo es poner al espectador en un estado mental en que en una semana, en seis meses, o incluso un año después, confrontados con un problema, él o ella puedan evitar la trampa, se sientan impulsados a actuar libremente...La gente necesita que la sacudan de sus certezas, que los despierten, que cuestionen la intangibilidad de sus valores convencionales." Alain Resnais, Francia, 1922.

A partir de la década de 1980 el documental vuelve a sus orígenes revitalizado con la eliminación de elementos narrativos que lo emparentaban con el drama y que lo habían convertido en una variante de los géneros propios de la ficción. La desaparición de recursos como la narración, la presencia de un personaje, y la estructura tradicional de tres actos, proporcionó a los documentalistas un salvoconducto para explorar los límites de la imagen pura. Cineastas como Ron Fricke, Godfrey Reggio y Errol Morris han encabezado un movimiento que pretende conseguir con la imagen pura, la música y los sonidos la respuesta del espectador, que es él quien debe dar sentido a las imágenes.
Sin voz humana, sin explicaciones orales, todas estas cintas concentran su poder narrativo en una mezcla, aparentemente casual, de imágenes, música y sonidos naturales o artificiales. Asimismo, comparten una visión propia de los umbrales de un nuevo siglo: la reflexión sobre las complejas relaciones que los seres humanos hemos establecido con la naturaleza y con los medios ambientes que se han creado. Parte de la idea de que el arte no tiene un sentido intrínseco. Ése es su poder, su misterio y de ahí su atracción. El arte es libre. Estimula al espectador a insertarle su propio significado, su propio valor. Cualquier sentido o valor procede exclusivamente del receptor. El sentido del filme es provocar preguntas que sólo la audiencia puede contestar.

Dos principales exponentes de esta nueva generación de documentalistas son: Frederick Wiseman y Abbas Kiarostami. La mayoría de los documentales de Wiseman tiene como protagonista una institución, materia prima excepcional que le permite profundizar en la sociedad norteamericana, pues representan micrososciedades que traducen los mejores y peores valores norteamericanos. Desde una profunda convicción democrática, siempre ha luchado en pos de un espectador más informado, más plural y activo. En sus películas, genera la distancia necesaria para que el espectador pueda ejercer el análisis del comportamiento humano en un contexto social. En lugar de transmitir un mensaje claro y directo, Wiseman obliga al espectador a crear el sentido oculto detrás de la estructura, lo enfrenta a una lucha con el material: "Tiene que decir: ¿Qué demonios me está intentando decir con esto? Deben pensar a través de su propia relación con lo que están viendo."

En sus documentales ha presentado a científicos que experimentan con monos, Primate, reclutas del ejército, Basic Training, una incursión en la ópera de París La danse (2009)

  

2 comentarios:

  1. Muy bien, Cristina.
    Lamento que parte del texto inicial es copia textual que se extrae del blog de Juan Miguel Salas (http://www.juanmiguelsalas.com/blog/2009/12/generos-la-lista-9-costumbrista/).
    Pero en general está muy bien. Me gustan los videos incrustados, la imagen y el texto en general.

    Debe incluir etiquetas para clasificar su entrada y enlaces que puedan darles alternativas a los lectores para complementar la información leída.

    Muy bien. Aprecios,
    Iván

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Maestro Iván le agradezco sus comentarios pero considero conveniente aclarar que me dirigí a la dirección web que Usted señala y no es una de las páginas que visité para obtener información. Es cierto que visité muchas páginas en internet, entre ellas varios blogs, tratando de informarme sobre un tema en el que mis conocimientos son incipientes, pero esa página ni siquiera la visité. Tal vez el hecho de que cuando logré publicar en este blog, pues por un error sólo me había registrado como visitante, quise copiar lo que ya había creado en un blog individual tratando de no atrasarme, le haya hecho pensar que es una copia. Por cierto, cuando resolví el problema tuve que escribir todo nuevamente en este blog, de poco sirvió lo adelantado en mi blog individual.
      Le agradezco confirme su observación y la atención prestada a este comentario.

      Saludos

      Eliminar